Semana del Libro y la Lectura

Durante la primera quincena del mes de junio, fueron varias las fechas que nos convocaron a celebrar la palabra, los libros y la lectura:
7 de Junio: Día del Periodista
13 de junio: Día del Escritor
15 de junio: Día del Libro

Por ese motivo, el Plan de Lectura del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba -en acuerdo con una iniciativa de la Región I del Plan Lectura del Ministerio de Educación de la Nación- invitó a toda la comunidad educativa en su conjunto a tomar estas fechas como ocasiones propicias para explorar y conocer libros y autores, compartir lecturas, tomar la palabra.
Se trató, en síntesis, de generar situaciones que -en el marco de los proyectos institucionales de lectura que sostienen las escuelas- favorezcan diversos espacios de encuentro entre lectores.
Sólo a manera de sugerencias -y convencidos de que ellas fueron ampliamente enriquecidas por las inquietudes y creatividad de directivos, docentes y estudiantes de los distintos niveles- acercamos algunas ideas posibles, invitándolos a contextualizarlas en las particularidades de cada comunidad educativa, ya que sólo así cobrarán sentido pleno.


Proyectos presentados por las instituciones educativas

El Plan Provincial de Lectura de la Provincia de Córdoba publica la trascripción literal -sin correcciones, valoraciones críticas, ni adhesiones ideológicas- de las producciones realizadas por las instituciones educativas en el marco de la Semana del Libro y la Lectura.

miércoles, 12 de agosto de 2009

UNIDAD EDUCATIVA MERYLAND

NIVEL: INICIAL
LOCALIDAD: VILLA ALLENDE
DEPARTAMENTO: COLÓN


En general nosotros trabajamos mucho la literatura durante todo el año y quisiéramos compartir, de manera muy sintética, con Uds. algo de lo que hacemos y de que hicimos como parte de esta semana.

¿Cómo trabajamos la literatura en nuestro jardín?

La literatura tiene en nuestra planificación un lugar importante. Desde hace cuatro años nos propusimos realizar actividades valiosas relacionadas con esta área en función de despertar la imaginación, sensibilidad e imaginación en los niños y darle el lugar que merece.
Nos planteamos trabajar con dos alternativas:
- Transmitir textos literarios
- Producir textos por parte de los niños (salas de 5)

Con respecto al primer punto nos propusimos “limpiar” la biblioteca de algunos libros que teníamos, aquellos que atraían más que nada por los dibujos o que llevaban un mensaje al final del relato y que tenían muy poca calidad literaria y armarla mayormente con textos que sean literarios… que comprometan el pensamiento, la imaginación, la creatividad, etc. -aunque también hay de los otros-
Al considerar –después de mucho trabajo para entender esta postura- que la literatura es un fin en si misma, tratamos a la hora de planificar no realizar la elección en función a un tema… “tratamos que la hora del cuento sea una hora de disfrute y placer”.
Dentro de los géneros literarios trabajamos:
Narrativo: cuento
Lírico: si hacemos una clasificación según:
- el origen trabajamos la poesía literaria -no trabajamos casi nada la folklórica-
- Su estructura interna: Narrativa-descriptiva lúdica.
- La función: juegos -disparatadas-adivinanzas-trabalenguas-
Dramático: teatro de títeres y algo de teatro de sombras.

Con relación a la segunda forma de trabajo: sabemos que los niños pueden y deben “hacer” o producir sus propios textos a la manera literaria, importando no el producto final sino todo el proceso llevado a cabo –donde el rol del docente es fundamental-.
Consideramos MUY importante en esta instancia no sólo el “dictado de los niños al docente” sino también la lectura en voz alta -del maestro- para que con su guía puedan hacerse replanteos en relación a palabras que se repiten, aclaraciones necesarios, ordenar sucesos, corregir, etc. (proceso de lecturas y relecturas: estrategias de escritura).
Para llegar a esta instancia tan compleja de labor, previamente se trabaja con lo relacionado a los componentes de la narración: argumento, los personajes, escenarios.

Convocando a Lectores


Toda la familia a contar cuentos al jardín!!!!



Dramatizaciones


Títeres


Trabajo con la biblioteca
Para organizar la biblioteca áulica, siempre iniciamos la actividad con la visita a la biblioteca municipal. Allí, la encargada le da una pequeña charla donde les explica como funciona una biblioteca: función principal - características de la misma - tipos de libros que encontramos - organización y distribución - sistema de carnet y fichero para llevar los libros.
Cada una de las docentes con su grupo organiza la biblioteca de sala según las explicaciones recibidas.
En las mismas los niños tiene claramente divididos los libros de cuento de los libros de información –que son muy utilizados en especial en salas de 5-.

Reglamento de “LA PRESTA-CUENTOS”

Biblioteca de salita de 4
- Cuidar mucho los libros: no morderlos ni chuparlos, no dejarlos tirados por cualquier parte.
- Mantenerlo alejado de las mascotas y hermanos pequeños.
- Tratarlos suavemente para no romper sus páginas.
- Nunca rayar sus hojas, ya que para eso están los libros para colorear.
- Dejarlo siempre en la mochila para no olvidar de devolverlo.
- Todos los viernes podré elegir un libro para llevar a casa y el mismo deberá retornar el día lunes. En caso contrario tendré una prenda que consiste en no poder llevar un libro el próximo viernes.

Compartimos con uds ....
Cuento:
“MARTÍN Y BURBUJA”

Autores: niños de Sala de 5 años – proyecto “el Barrio donde vivo”
Ilustraciones: niños de sala de 5 -por parejas-

Habia una vez un niño que estaba en su casa con su perro que se llamaba Burbuja.
Martin vivia en una casa de barrio centro de la ciudad de Villa Allende.
Era su cumple y estaba muy feliz.
Tenia que comprar todas las cosas para la fiesta: globos, galletas, confites, gaseosas, caramelos, chicitos, papitas...
Y tambien conseguir un pelotero y profes para hacer jugar a los chicos.
Tiene que irse al super caminando a comprar las cosas y su perro lo sigue.
Llegaron al super y entran, el guardia le dice -no puede entrar porque se va a comer todo.
Podes dejarlo afuera por favor? Le dijo el señor
Si -le dice Martin.
Burbuja se escapó y se fue a la panaderia porque estaba oliendo un rico olorcito.
Se subió a la vereda porque los autos le tocaban bocina porque iba por la calle.
Cuando Martin sale del super no lo encuentra -a Burbuja-, pero escuchó que ladra y fue a buscarlo a la panaderia.
Cuando llega Burbuja no estaba mas ahí y le pregunto a un señor -¡¿vió un perro?
Si se fue al polideportivo -le contestó.
Entonces se fue a buscarlo.
Al llegar al polideportivo le preguntó a una nena
¿viste un perro?
Si, se fue a la heladeria.
Burbuja en la heladería se comió todos los helados. Estaba moviendo la cola y tiró dos sombrillas, se fue corriendo porque no querian que lo reten.
Burbuja se fue a a la farmacia por que le dolia la panza.
El señor de la farmacia le dice -tenes que ir al veterinario!
¿por qué??? –
Porque es el lugar donde su curan a los animales -le digo ese señor -el farmaceutico-
Se fue a la veterinaria y el doctor le dijo ¡que te paza perrito?
Quiero un remedio porque me duela la panza
Te voy a dar un remedio -dijo el veterinario.
Salió de ahí y pasó por el colegio y encontró su casa...
y pensó que iba a encontrar a Martin pero no lo encontró!
Se puse re triste y entonces se quízo ir a buscarlo...
Se fue caminando a la iglesia.
Martin estaba re cansado... muy cansado de caminar y se fue a su casa a ver si su perro volvia a su casa... pero no lo encontró!
Estaba triste y se puso a llorar.
Salio de su casa otra vez para buscarlo y se puso feliz porque encontro a su perro
Y burbuja se puso feliz porque encontro a Martin!
Se volvieron a su casa los dos juntos y prepararon la fiesta.





Miércoles 17 de Junio

Se organizó una jornada con Toyti Leiguarda, y estuvo divida en cuatro grandes bloques.
1. Las docentes de sala conversan con los niños acerca de lo que se habla diariamente acerca de los libros, su cuidado y su importancia.
Se les explica que Toyti, nos visita porque es el 13 fue el día del escritor y el 15 el día del libro y como queríamos que pasaran-nosotros también- una jornada diferente la convocamos ya que “nuestra invitada” es cuenta cuentos y además escritora.
2. (encuentro con Toyti) Ella se presenta, inicia un pequeño dialogo informal con los niños -donde viven, donde vive ella, etc.- y los niños comienzan hacerle preguntas como: ¿Por qué escribe? ¿Escribir cuentos es su trabajo o lo hace porque “quiere”? ¿Gana mucho dinero? ¿Cómo hace para empezar a escribir? ¿quien dibuja los cuentos?
Les muestra los cuentos que escribió y le explica como fue que surgió o se le ocurrió escribir: “Esa mañana, a las 10” y “Esa semilla de noseque”-les narra este cuento-
3. pequeño corte para merienda y juego libre.
4. (segunda parte de encuentro) narración de un cuento de suspenso y luego de esto juegos verbales, canciones y juegos con las manos.
5. Trabajos a partir de lo “escuchado”.

Compartimos algunas fotos:



No hay comentarios:

Publicar un comentario