Semana del Libro y la Lectura

Durante la primera quincena del mes de junio, fueron varias las fechas que nos convocaron a celebrar la palabra, los libros y la lectura:
7 de Junio: Día del Periodista
13 de junio: Día del Escritor
15 de junio: Día del Libro

Por ese motivo, el Plan de Lectura del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba -en acuerdo con una iniciativa de la Región I del Plan Lectura del Ministerio de Educación de la Nación- invitó a toda la comunidad educativa en su conjunto a tomar estas fechas como ocasiones propicias para explorar y conocer libros y autores, compartir lecturas, tomar la palabra.
Se trató, en síntesis, de generar situaciones que -en el marco de los proyectos institucionales de lectura que sostienen las escuelas- favorezcan diversos espacios de encuentro entre lectores.
Sólo a manera de sugerencias -y convencidos de que ellas fueron ampliamente enriquecidas por las inquietudes y creatividad de directivos, docentes y estudiantes de los distintos niveles- acercamos algunas ideas posibles, invitándolos a contextualizarlas en las particularidades de cada comunidad educativa, ya que sólo así cobrarán sentido pleno.


Proyectos presentados por las instituciones educativas

El Plan Provincial de Lectura de la Provincia de Córdoba publica la trascripción literal -sin correcciones, valoraciones críticas, ni adhesiones ideológicas- de las producciones realizadas por las instituciones educativas en el marco de la Semana del Libro y la Lectura.

miércoles, 5 de agosto de 2009

JARDÍN DE INFANTES LEONOR DE TEJEDA

NIVEL: INICIAL
LOCALIDAD: LABOULAYE
DEPARTAMENTO: PRESIDENTE ROQUE SAENZ PEÑA

En nuestra institución, a lo largo de todo el año, se desarrollan propuestas relacionadas con el Libro y la Lectura en el marco del eje que atraviesa nuestro PCI:
“Las comunicaciones que se despliegan en nuestro Jardín: los sujetos y las diversas posibilidades expresivas a un camino hacia la convivencia y el enriquecimiento mutuo desde el valor de la diferencia”.
· Específicamente, durante este mes de junio, se plantearon secuencias didácticas que pudieron conectarse con acciones en pos del cuidado del medioambiente, como: la elaboración de libros de cuentos con material de desecho, de composiciones reutilizando papeles, las que fueron disparadoras para la creación literaria.
· Se realizaron visitas a la Biblioteca Popular “Juan Bautista Alberdi”, en la que se solicitó como préstamo el Libro Dailan Kifki, cuyos capítulos se van leyendo diariamente, se exploraron, manipularon y leyeron libros de diferentes tipos.
· Se crearon cuentos a partir de la apreciación de composiciones plásticas y de situaciones posibles del personaje de Dailan Kifki.
· Se participó, en forma integrada, con los alumnos/as de la Escuela Primaria “Leonor de Tejeda” de una Jornada de Encuentro y Sensibilización.


JORNADA DE ENCUENTRO Y SENSIBILIZACIÓN
ARTICULACIÓN ENTRE JARDÍN DE INFANTES y C.E. “LEONOR DE TEJEDA”

SEMANA DEL LIBRO Y LA LECTURA


FECHA: miércoles 17 de junio

FUNDAMENTACIÓN:
Dicha jornada apunta a la lectura no sólo de libros, sino de textos que se escriben en el aire al entablar comunicaciones orales que se darán entre los participantes, de textos que se escriben con gestos y miradas, de textos acompañados de músicas e imágenes, de formas y figuras en que se plasmarán las historias, todas impregnadas de relatos que “nos pertenecen”, ya que se dará la posibilidad de construir sentidos propios, de recrearlos.
Nuestra propuesta se sustenta en la siguiente idea: “Leer es una opción inteligente, difícil, exigente, pero gratificante. Nadie lee o estudia auténticamente si no asume, frente al texto o al objeto de la curiosidad, la forma crítica de ser o de estar siendo sujeto de esa curiosidad, sujeto de lectura, sujeto del proceso del conocer en el que se encuentra.” (Paulo Freire)

OBJETIVOS:
· Explorar y manipular libros.
· Conocer libros y sus autores.
· Tomar la palabra para anticipar a partir de elementos paratextuales, hablar sobre textos disfrutados.
· Recrear textos literarios mediante el lenguaje plástico.
· Apreciar fragmentos de películas/animaciones/canciones conectándolos con cuentos y/o poesías.

ACTIVIDADES:

INICIO:
Conformar grupos de tal manera que se integren alumnos/as de las diversas salas y grados.
Cada grupo, de aproximadamente quince a veinte alumnos/a, será coordinado por un/una docente que los contendrá para que pasen por las diferentes postas.

DESARROLLO:
POSTA 1: SUM- Los niños/as disfrutarán explorando libros y compartiendo experiencias lectoras sobre lo que tratan esos libros y quiénes los escribieron. Se propondrá que un alumno más grande se junte con uno de jardín para que le lea o cuente algo del libro elegido. (Coordina Prof. Verónica Borsetti)
POSTA 2: SALA INFORMÁTICA- Los niños/as apreciarán una película que pueda conectarse con algún cuento infantil. El docente presentará la película que verán, intentando que los niños/as realicen anticipaciones a partir de su título. Luego estimulará el establecimiento de conexiones entre los personajes/situaciones de la película con algún cuento que conozcan los niños/as. (Coordina Prof. Miguel Baigorria)
POSTA 3: AULA QUE SE COMUNICA CON EL SUM- Los/as niños/as escucharán, apreciarán, jugarán con poesías hechas canciones (CD de María Elena Walsh, de Elsa Bornemann, de “Rondas Tradicionales”) o cuentos grabados (“Mamá contame un cuento”). (Coordina Prof. Karina Palloni) POSTA 4: PRIMERA AULA DE LA PLANTA ALTA- Presentación de la obra de teatro a cargo de alumnos de sexto grado. (Coordina Prof. Jaime Celis)

CIERRE:
El grupo total de niños/as compartirá la posta número cinco en el sector de la planta baja. POSTA 5: Con masa de diferentes colores modelarán personajes u objetos relacionados con los cuentos, etc.

RECURSOS:
Distintivos para agrupar a los niños/as, libros, masa sal de diferentes colores, mesas, soportes para colocar las producciones de los alumnos/as, equipo de música, CD, DVD, elementos de dramatizaciones.

EVALUACIÓN:
Criterios para evaluar:
· Posibilidad de exploración y manipulación de libros.
· Capacidad de disfrute por parte de alumnos/as y docentes.
· Participación de los alumnos/as.
· Integración de los niños/as de la escuela con los del jardín.
· Posibilidades de aprendizaje cooperativo.
· Posibilidades de recreación de los textos mediante el uso de diferentes lenguajes (plástico, visual, musical, oral)
· Organización de la jornada.
· Pertinencia de los recursos.

Creación de un cuento

El siguiente cuento fue creado a partir del primer capítulo del libro Dailan Kifki, de María Elena Walsh. La docente les planteó:
-¿Qué les parece si me ayudan a inventar un cuento al elefante, pero en lugar de aparecer con una carta en la oreja, lo hace con una hormiga?
-Luego, fueron participando, de manera democrática, para crear el cuento: un representante de cada grupo (cuatro), con los ojos tapados tocaba un elemento de la composición realizada con material de desecho, el que era usado como disparador para crear junto a su grupo una parte del cuento.
Los elementos tocados fueron: pluma, flor, nena, corazón.

El elefante que le patina el coco
Una noche, un elefante apareció arriba de la casa de la abuela Carmen. Una hormiga reina le picaba en la oreja (Al elefante no le gustaba tener una hormiga en la oreja porque le hacía cosquillitas). Entonces, empezó a mover la cabeza para aquí y para allá.
Justo pasaba una paloma volando cerca. Sopló, sopló y sopló:-FFFFFFUUUUUUU… hasta que le arrancó una pluma. De un plumazo quiso sacar a la hormiga pero se le metió más adentro.
Después arrancó, con la trompa, una flor amarilla y con el palito se sacó la hormiga de la oreja. Entonces, tiró la hormiga al suelo y justo pasó por ahí una trafic que la conducía una nena que tenía puesto un vestido rosa y azul y la pisó.
La abuela Carmen se despertó porque hacía ruido el elefante, se asustó y el corazón le hacía: TUTUTUTU…, salió, se fijó afuera y le pegó al elefante con un sartén y un cinto.
El elefante saltó de arriba del techo, se fue a su casa y se durmió tranquilito.
Voy por un caminito,
Vuelvo por otro
Si tenés ganas,
te vuelvo a contar el cuento
del elefante que
le patina el coco.



No hay comentarios:

Publicar un comentario