Semana del Libro y la Lectura

Durante la primera quincena del mes de junio, fueron varias las fechas que nos convocaron a celebrar la palabra, los libros y la lectura:
7 de Junio: Día del Periodista
13 de junio: Día del Escritor
15 de junio: Día del Libro

Por ese motivo, el Plan de Lectura del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba -en acuerdo con una iniciativa de la Región I del Plan Lectura del Ministerio de Educación de la Nación- invitó a toda la comunidad educativa en su conjunto a tomar estas fechas como ocasiones propicias para explorar y conocer libros y autores, compartir lecturas, tomar la palabra.
Se trató, en síntesis, de generar situaciones que -en el marco de los proyectos institucionales de lectura que sostienen las escuelas- favorezcan diversos espacios de encuentro entre lectores.
Sólo a manera de sugerencias -y convencidos de que ellas fueron ampliamente enriquecidas por las inquietudes y creatividad de directivos, docentes y estudiantes de los distintos niveles- acercamos algunas ideas posibles, invitándolos a contextualizarlas en las particularidades de cada comunidad educativa, ya que sólo así cobrarán sentido pleno.


Proyectos presentados por las instituciones educativas

El Plan Provincial de Lectura de la Provincia de Córdoba publica la trascripción literal -sin correcciones, valoraciones críticas, ni adhesiones ideológicas- de las producciones realizadas por las instituciones educativas en el marco de la Semana del Libro y la Lectura.

miércoles, 5 de agosto de 2009

JARDÍN DE INFANTES JOSÉ DE SAN MARTÍN

NIVEL: INICIAL
LOCALIDAD: SAN BASILIO
DEPARTAMENTO: RÍO CUARTO

San Basilio es una comunidad de 3.500 habitantes, nuestro Jardín de Infantes “José de San Martín” cuenta con 5 salas y un total de 115 alumnos. Cuando llegó esta propuesta nos pareció muy importante ya que esta iniciativa promueve el acercamiento a la lectura y los libros, medio formativo que con la invasión de la tecnología ha sido dejado de lado.

SEMANA DEL LIBRO

Se abrieron las bibliotecas áulicas, así los chicos fueron llevando a sus casas libros de cuentos para ser narrados en familia. Esta modalidad dio lugar a diferentes actividades:
- Al traerlos al jardín volvían con alguna producción grafica aparte, referente a la historia compartida.
- En familia inventaban un nuevo final y lo graficaban.
- Cambiaban el nombre a los personajes.

Narración de cuentos en el aula por parte de la docente, que luego fueron trabajados de la siguiente manera:
- Renarración del mismo por los alumnos, en la sala.
- Se socializó en familia los cuentos narrados en la sala con la siguiente modalidad: los niños contaban la historia escuchada en la casa, los padres la escribían en una hoja y los chicos dibujaban. Al volver las producciones al jardín eran leídas por la docente al grupo de alumnos.

Pescamos noticias diariamente y las comentamos o traemos recortes y los leemos.

Charla sobre la importancia de la existencia de los libros, parte que forman un libro, cuidado de los mismos, clases de libros, clasificamos los libros que tenemos en nuestra biblioteca áulica.

Nos visita una mamá y nos cuenta el cuento “La Sirenita”, luego trabajamos con él renarrándolo y realizando distintas descripciones de los personajes del mismo.

El secretario de gobierno municipal Ricardo Rivetti, nos visita y narra el cuento “El caracol Silvino” y les comenta a los niños que ese cuento le fue narrado a él cuando asistió a este jardincito. También les dice lo que vivió aquí durante sus años de alumno y describió como era en ese momento el jardín en infraestructura, distribución de las salas y mobiliarios.

Graficamos el cuento contado por el Secretario de Gobierno Municipal y se expuso en el hall de entrada del edificio municipal.

Visitamos la Biblioteca del Instituto secundario Juan Bautista Alberdi, la encargada de la misma nos explicó el funcionamiento y luego nos narró un cuento.

Miramos la película “Llévame a la Luna”. Que trata la historia de tres mosquitas que querían llegar a la luna y las miles de peripecias que pasan para lograrlo. Es muy colorida, dinámica y entretenida, resaltando los valores de amistad y cooperación.

Creación de una enciclopedia del cuerpo humano. La cual se realiza con el aporte de información que brindan los padres a los niños en el hogar escribiendo y pegando imágenes que responden a preguntas realizadas por el docente o inquietudes planteadas por los alumnos en el aula.






No hay comentarios:

Publicar un comentario