Semana del Libro y la Lectura

Durante la primera quincena del mes de junio, fueron varias las fechas que nos convocaron a celebrar la palabra, los libros y la lectura:
7 de Junio: Día del Periodista
13 de junio: Día del Escritor
15 de junio: Día del Libro

Por ese motivo, el Plan de Lectura del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba -en acuerdo con una iniciativa de la Región I del Plan Lectura del Ministerio de Educación de la Nación- invitó a toda la comunidad educativa en su conjunto a tomar estas fechas como ocasiones propicias para explorar y conocer libros y autores, compartir lecturas, tomar la palabra.
Se trató, en síntesis, de generar situaciones que -en el marco de los proyectos institucionales de lectura que sostienen las escuelas- favorezcan diversos espacios de encuentro entre lectores.
Sólo a manera de sugerencias -y convencidos de que ellas fueron ampliamente enriquecidas por las inquietudes y creatividad de directivos, docentes y estudiantes de los distintos niveles- acercamos algunas ideas posibles, invitándolos a contextualizarlas en las particularidades de cada comunidad educativa, ya que sólo así cobrarán sentido pleno.


Proyectos presentados por las instituciones educativas

El Plan Provincial de Lectura de la Provincia de Córdoba publica la trascripción literal -sin correcciones, valoraciones críticas, ni adhesiones ideológicas- de las producciones realizadas por las instituciones educativas en el marco de la Semana del Libro y la Lectura.

viernes, 28 de agosto de 2009

INSTITUTO SANTA JUANA DE ARCO

NIVEL: PRIMARIO
LOCALIDAD: CRUZ ALTA
DEPARTAMENTO: MARCOS JUÁREZ

Nombre del proyecto:
“ABRAMOS UNA VENTANA MÁGICA, ABRAMOS UN LIBRO”

DESTINATARIOS: Niños del Primer Ciclo.

“De la mano de cuentos y poemas se puede llegar, quizás, no demasiado lejos, pero sí hondo, e instalar una forma diferente de estar en el mundo. En la ficción, en la poesía, hay ideas, nociones, sensaciones, obsesiones, que pueden llevarnos a leer y sentir la realidad de otra manera. A veces, a ver lo que no vemos y sin embargo está ahí, a captar una puerta posible de abrir, a activar el deseo y la fe por lo desconocido”. (Laura Devetach)


FUNDAMENTACIÓN:
En el siguiente proyecto se propone tomar fechas que convocan a celebrar la lectura y la escritura; como ocasiones propicias para explorar y conocer libros, compartir lecturas, tomar la palabra, conocer escritores, visitar bibliotecas. El objetivo es generar situaciones que favorezcan espacios diversos de encuentro con la lectura y la escritura.
Las fechas alusivas en este mes y que conforman el eje de esta planificación serán:
- Día del Periodista.
- Día del Escritor.
- Día del Libro.
En cuanto a la lectura, los alumnos conforman un grupo heterogéneo con respecto a sus experiencias y conocimientos. Se trabajará con los niños del Primer Ciclo.
Como docentes del Nivel Primario nos proponemos fomentar el gusto por la lectura, el deseo de aprender a leer y que los alumnos logren participar en distintas y frecuentes escenas de lectura.
Sabemos que la lectura es una forma de felicidad. Los libros son enigmas a develar, contienen secretos de los que queremos apropiarnos. Los docentes debemos transmitir la idea de que los libros encierran mundos a los que vale la pena ingresar, así cobrará sentido para los alumnos el “leer”.
Creemos interesante invitar a escritores locales, quienes en algún momento se sintieron inspirados por los niños; utilizando así una estrategia de lectura y de acercamiento a los bienes culturales de nuestro pueblo, a que compartan sus procesos creativos, leyendo y contando sus experiencias a partir de sus escritos y, a la vez, que propongan talleres o actividades posibles de escritura y/o lectura.
Visitar la biblioteca municipal es otra actividad que desencadenará el encuentro con distintos materiales de lectura (rimas, poesías, canciones, cuentos) realizando distintas experiencias lectoras.
El tiempo estimativo para trabajar con este proyecto, es de tres jornadas de dos horas cada una. Igualmente el tiempo estará sujeto a las extensiones de las actividades.

EXPECTATIVAS DE LOGROS:
Que los niños y niñas logren:
- Leer en forma silenciosa y autónoma, como también saber escucharse en la lectura colectiva.
- Leer distintos materiales de lectura.
- Realizar intercambios orales acerca del contenido de lo que han leído.
- Acceder a la lectura por el placer mismo de leer.
- Expresar sus emociones a través de la escritura.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:
- Motivación lectora.
- Significado social y personal de la lectura.
- Lectura silenciosa y oral.
- Función de la lectura.
- Organización del material de lectura.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
- Escucha de lecturas y experiencias personales de lectores y escritores de nuestro pueblo.
- Lecturas colectivas e individuales.
- Escritura de textos y dibujos a partir del disfrute de poesías.
- Visita a la biblioteca municipal.
- Intercambios comunicativos.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:
- Goce por la lectura y la escritura.
- Placer por la exploración de libros para saber qué contienen.
- Entusiasmo por buscar estrategias de escritura.
- Apreciación, valoración y cuidado de libros.
- Valoración de las bibliotecas como espacio cultural.
- Valoración y respeto por el trabajo individual y colectivo.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

ACTIVIDAD INICIAL (Trabajo áulico por grado)
Trabajo a partir de interrogantes:
¿Para qué leo?
¿Qué libros me gustan leer?
¿Qué libro me gustó más?
¿A quién elijo para que me lea un cuento? ¿Por qué?

2º ACTIVIDAD
- Invitaremos a la Profesora de Literatura Sra. Silvia Coccetti como referente en materia de lectura.
- La profesora les ofrecerá una charla con actividades que promuevan el gusto y el placer por la lectura.
- La misma será también entrevistada por los alumnos acerca de su experiencia lectora.
- Los niños le harán la entrega de un presente por habernos visitado.

3º ACTIVIDAD (Trabajo áulico)
- En la semana de la lectura, se mencionará en homenaje al nacimiento de Leopoldo Lugones, el Día del Escritor.
De esta manera se les hablará de su biografía, en la misma mencionaremos la fundación de la Sociedad Argentina de Escritores y la Biblioteca Nacional de Maestros, que hoy lleva su nombre.
- Confeccionaremos entre todos un listado de preguntas que nos gustaría realizarle a un escritor.

4º ACTIVIDAD
- Invitaremos a la ex docente y Profesora en Ciencias de la Educación, Sra. Márgara Guevara, que nos contará sobre sus trabajos de escritura.
- Los alumnos realizarán las preguntas a la escritora.
- Algunas preguntas serán:
¿Cómo comenzó a escribir?
¿Desde cuándo? o ¿Cuánto tiempo le llevó?
¿En qué se inspiraba?
¿Tenía algún momento del día para escribir?
¿Qué escribía? ¿Sobre qué temas le gusta escribir?
¿A qué público va dirigido?
¿Con quiénes compartía sus escritos?
¿La corregían? ¿Quiénes?
¿Cómo se llama el libro que escribió? ¿Por qué decidió publicarlo?
¿Sigue escribiendo? ¿Qué cosas? ¿En que se inspira actualmente?
¿Volvería a publicar un libro?
¿A quiénes se lo dedicaría?
¿Cómo se llamaría?
¿Qué libro le gustó leer en su infancia?
¿Quién le leía?

5º ACTIVIDAD
- La escritora les leerá un texto seleccionado para los niños y a partir de él dibujarán lo que les sugiera (1º grado).
- Los alumnos leerán.
- Escribirán una “poesía” a alguien que querían mucho (2º y 3º grado).
- Se expondrán sus escritos y dibujos en la galería.

Entregarán de un presente a la escritora.

6º ACTIVIDAD
Con la profesora de música trabajarán un cuento llamado "Un viaje en tren". El mismo será narrado por la docente y luego el cuento se musicalizará.
Los alumnos bailarán al compás de distintos pasos.


Mirarán la película Shrek (1º)

Observarán los distintos personajes de los cuentos que van apareciendo sobre el transcurso de la historia.

7º ACTIVIDAD
Bibliotecas: áulicas, escolares y populares. Características de cada una.

Momentos en la biblioteca:
- Visitaremos la Biblioteca Municipal. Nos recibirá la bibliotecaria y escritora, Sra. Olga Selis quien les explicará acerca del funcionamiento de la biblioteca y su función social. Tareas del bibliotecario: préstamo de libros y devoluciones. Orden de los libros. Organización de los distintos portadores de textos.
Público que frecuenta la biblioteca.
Talleres que realiza la Casa de la Cultura en relación con la lectura y la escritura. (“Taller Alas”).
- La profesora relatará su experiencia personal en cuanto a la lectura y la escritura. (Los alumnos dialogarán con la profesora).
- Les narrará a los niños cuentos que ella misma escribió.
Uno de ellos es una adaptación del cuento “El flautista de Hamelin” llamado “El charango de la quebrada” que a su vez es transformada en versión argentina.


- Actividades de cierre a cargo de la Profesora Olga Selis.



- Entregaremos de un presente en agradecimiento por su atención.

SÍNTESIS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA SEMANA DE TRABAJO DEL “LIBRO Y LA LECTURA”.

En este proyecto las docentes del primer ciclo del Instituto Santa Juana de Arco observamos el interés puesto de manifiesto por los niños siguiendo con entusiasmo lo planificado anteriormente.
Cabe destacar la interacción de alumnos, profesoras, escritoras, y bibliotecarias a quienes tomamos como referente de la lectura y escritura. En las distintas jornadas se mantuvo un cálido clima de trabajo y participación en diferentes y frecuentes escenas de lectura y escritura. Un ejemplo de ello, cuando les leyeron los cuentos que eligieron especialmente para ellos.
Como así también cuando les ofrecieron manipular libros y otros materiales de lecturas en la biblioteca institucional y municipal (revistas, enciclopedias, libros modernos y antiguos, por ejemplo el más importante en cuanto reseña histórica, y también otros géneros literarios). Esto les posibilitó a los niños y niñas deslumbrarse con las imágenes y textos que leyeron solos o con alguien (compañeros, docentes, bibliotecarias, padres).
Permanentemente las profesoras respondieron las necesidades e inquietudes de este grupo heterogéneo (en edad, maduración, conocimientos, intereses, etc).
Se logró que los niños y niñas se estimulen por el deseo de leer y escribir que eran las expectativas de abrir las ventanas y explorar lo que nos brinda el mundo maravilloso de un libro.

FOTOS

Cuando visitamos la Biblioteca Municipal






Trabajamos con la Profesora Márgara Guevara





Bailamos con la profesora de música: “Un viaje en tren”



Con la profesora Silvia Cocetti: Descubrimos que abriendo las ventanas encontramos un mundo mágico.



No hay comentarios:

Publicar un comentario